(Foto: Banco de México) El directorio del banco central de México apuntó a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en s...
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/08/29161010/banxico-2.jpg)
El directorio del banco central de México apuntó a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en su reunión más reciente, al decir que la incertidumbre política está frenando a los inversionistas en la segunda economía más grande de América Latina.
"En cuanto a los riesgos internos, la mayoría destacó la persistencia del ambiente de incertidumbre que ha impactado a la inversión privada, derivado de decisiones de políticas públicas de la nueva administración y de preocupaciones por la inseguridad y corrupción", según las minutas de la decisión del 15 de agosto de recortar la tasa de interés clave. También mencionaron preocupaciones respecto a la inseguridad y la corrupción.
El informe se elaboró en base a los comentarios iniciales publicados por la autoridad monetaria para anunciar la decisión sobre la tasa y que ya fueron reprochados por el presidente. López Obrador dijo el 16 de agosto que el banco central se estaba extralimitando en sus comentarios sobre la política económica de la nación.
Si bien la declaración posterior a la decisión fue más vaga, ya que solo aludió a las políticas de la administración, en las minutas la mayoría de los miembros de la junta mencionaron una percepción de finanzas públicas débiles. Algunos incluso advirtieron sobre la debilidad de la confianza de los inversionistas en México, al destacar los impactos de la cancelación de un aeropuerto para Ciudad de México, la suspensión de asociaciones privadas para Petróleos Mexicanos y una disputa con empresas de gasoductos.
Dedos acusadores
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/07/11174536/banxico_recesion_mexico001.jpg)
Los formuladores de políticas fueron "bastante claros y directos al señalar con el dedo a la macropolítica actual y futura como fuente de riesgo e incertidumbre ante los ojos de los inversionistas y también de la junta del banco central", dijo Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs Group Inc.
Un miembro de la junta destacó que los ingresos del gobierno no alcanzaron las expectativas y que la situación podría empeorar en los próximos tres años según los planes para apoyar a Pemex.
Las minutas también mostraron que el subgobernador, Javier Guzmán, discrepó de la decisión de reducir las tasas de interés y votó para dejarla en espera. Citó las preocupaciones sobre la persistente y alta inflación subyacente, la falta de información sobre el plan presupuestario 2020 del gobierno y el potencial de que la reducción sorprenda a los inversionistas y genere una reacción negativa.
Los analistas en una encuesta publicada por la unidad mexicana de Citigroup Inc. la semana pasada prevén que la junta de cinco miembros vuelva a recortar las tasas en su próxima decisión programada para el 26 de septiembre.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/08/28170858/banxico-2.png)
Banxico bajó el pronóstico de crecimiento para México a un rango de 0.2% y 0.7%
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/08/28170653/banxico.png)
El Banco de México (Banxico) ajustó su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a 0.2-0.7% desde 0.8-1.8 por ciento.
Banxico recortó por quinta vez consecutiva su pronóstico de crecimiento económico de México para este año, de acuerdo con su informe trimestral para el periodo de abril-junio, divulgado este miércoles.
"La revisión para 2019 se deriva del hecho de que, de acuerdo con la información publicada por el INEGI, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue menor a lo previsto, lo que indica una debilidad más profunda de los componentes de la demanda interna a lo estimado con anterioridad, así como de ajustes a la baja en el crecimiento esperado a lo largo del horizonte de pronóstico para la producción industrial en Estados Unidos y en la plataforma de producción petrolera", señaló la institución en su informe.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/08/27180518/serie-g-billetes-banxico.jpg)
"Se considera que dichos efectos podrían ser parcialmente contrarrestados en el corto plazo por las acciones anunciadas por la Secretaría de Hacienda para la normalización del gasto público. Así, si bien se continúa anticipando que en los próximos trimestres se observe una recuperación en el ritmo de crecimiento de la economía, se estima que está será gradual".
En 2015, en su informe trimestral de esa ocasión, Banxico pronosticó una tasa de expansión de entre 2.2 y 3.2 por ciento.