Noticiero del Miércoles 14 de Mayo de 2025

COMPARTIR:

  Hasta pronto, viejo querido Finalmente Pepe Mujica decidió abandonar este espectáculo tragicómico que llamamos vida. A los 89 años, el vie...

 

Hasta pronto, viejo querido

Finalmente Pepe Mujica decidió abandonar este espectáculo tragicómico que llamamos vida. A los 89 años, el viejo tupamaro consideró que había contemplado suficiente circo político y se marchó definitivamente, según anunció con solemnidad burocrática el presidente uruguayo Yamandú Orsi a través de esas plataformas digitales que el propio Mujica nunca entendió. 

"Hasta acá llegué", había sentenciado en enero con ese fatalismo rioplatense que siempre lo caracterizó, pero el destino, con su habitual sentido del humor negro, se resistía a dejarlo partir, como si Uruguay no pudiera imaginar un futuro sin su filósofo campesino.

La muerte, al parecer, tuvo más dificultades para llevárselo que la oligarquía uruguaya en sus mejores tiempos. Ni seis balazos pudieron silenciarlo décadas atrás (doce litros de sangre necesitó para seguir respirando, casi un pequeño récord olímpico en resistencia revolucionaria), ni diez años enterrado en un pozo más pequeño que el despacho presidencial de cualquier burócrata mediocre lograron quebrar su espíritu. 

En esa mazmorra subterránea, mientras los militares celebraban arriba, Mujica se entretenía domesticando ranas y alimentando ratones, quizás preparándose inconscientemente para sus futuras negociaciones con el FMI. Emergió de ese infierno portátil supuestamente más sabio, aunque algunos dirían que simplemente más terco, y regresó a su adicción predilecta: la política.

Su carrera posterior fue el típico ascenso del político convencional que juró nunca ser: diputado en 1994, senador en 1999, y finalmente presidente en 2010 con casi el 55% de los votos de un electorado que, paradójicamente, eligió a un antiguo guerrillero para gestionar su capitalismo light. El mundo, siempre hambriento de personajes pintorescos, lo convirtió en una suerte de oráculo folclórico de la austeridad, un papá Noel rural que repartía frases para calendarios mientras conducía su destartalado Volkswagen. 

Al final, como todo buen revolucionario desencantado, repartía advertencias apocalípticas envueltas en esperanza, manteniendo la contradicción hasta el último momento. "Yo me dediqué a cambiar el mundo y no cambié un carajo, pero estuve entretenido y le di un sentido a mi vida". 

La historia, esa vieja sarcástica, recordará a Mujica con una suprema ironía: fue el hombre que pasó de querer destruir el sistema a ser su administrador más admirado. Como sea, lo vamos a extrañar.

---

‘Honor’ terrorista

La flamante cruzada antidrogas de Donald Trump —esa reliquia política que resurge cada vez que la Casa Blanca necesita distraer la atención pública— ha producido su primer trofeo mediático. Como si fuéramos espectadores de un teatro político reciclado, Adam Gordon, fiscal federal de California con evidente sentido de la oportunidad, ha desempolvado la carta del "terrorismo" para aplicarla contra el narcotraficante mexicano Pedro Inzunza Noriega y su vástago, Pedro Inzunza Coronel. Estos presuntos líderes de la organización de los Beltrán Leyva han sido promovidos en el escalafón criminal: ya no son simples narcotraficantes sino flamantes "narcoterroristas", título que solo concede Washington cuando le resulta políticamente conveniente.

Inzunza Noriega, de 62 años —edad a la que muchos ejecutivos corporativos ya disfrutan de su jubilación dorada en algún paraíso fiscal—, es conocido en el submundo por los pintorescos apodos de "Sagitario", el "120" o "El de la silla" (aparentemente la creatividad para los alias no es requisito en el curriculum criminal). Su hijo, Inzunza Coronel, de 33 años, responde a los no menos imaginativos motes de "Pichón" o "Pájaro" —toda una tradición ornitológica familiar—. Ambos, oriundos de Los Mochis, Sinaloa, enfrentan ahora el peculiar honor de ser los primeros narcos mexicanos acusados formalmente de "terrorismo" en la era Trump 2.0, cargos que pueden acarrearles penas mínimas de 20 años en prisión y multas por 20 millones de dólares —calderilla comparada con lo que mueve el negocio que supuestamente dirigen.

Lo verdaderamente fascinante no es la acusación en sí, sino la elasticidad moral con que Estados Unidos aplica la etiqueta de "terrorismo": cuando el fentanilo mata a ciudadanos estadounidenses, los narcotraficantes son terroristas; cuando las armas estadounidenses inundan México y alimentan la violencia, son solo "asuntos comerciales internos". La guerra contra las drogas de Trump, como la de sus predecesores, sigue siendo ese espejismo político donde los síntomas se combaten con grandilocuencia mientras las causas se ignoran con meticulosa precisión.

---

Patrimonio prostituído

MrBeast, ese magnate del entretenimiento digital que ha hecho fortuna regalando dinero y coches frente a cámaras, ahora ha conquistado lo que el turista promedio solo puede contemplar desde las áreas restringidas: el acceso VIP a las zonas arqueológicas mexicanas. El YouTuber estadounidense Jimmy Donaldson —cuyo patrimonio neto probablemente supera al presupuesto anual del INAH— publicó el 10 de mayo un video donde él y su séquito recorren con privilegios papales las majestuosas ruinas de Calakmul, Chichén Itzá y Balamcanché, escalando, penetrando y filmando espacios normalmente vetados al ciudadano de a pie.

La indignación digital no tardó en manifestarse, especialmente en X (ese purgatorio de la opinión pública), donde los usuarios mexicanos destilaron su habitual mezcla de patrioterismo trasnochado y frustración tardía al ver cómo un extranjero adinerado conseguía para su contenido viral lo que a ellos se les niega en su propio patrimonio. "¡Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo!", pregona el título del video, con ese sutil toque de imperialismo recreativo que tanto caracteriza al contenido norteamericano para adolescentes.

El INAH, en un ejercicio acrobático de justificación burocrática, emitió un comunicado explicando que todo fue perfectamente legal: solicitudes formales, permisos tramitados y bendiciones oficiales de la Secretaría de Turismo y gobiernos estatales. La burocracia mexicana, tan estricta para el ciudadano común, aparentemente se vuelve sorprendentemente ágil cuando hay millones de visualizaciones en juego.

Pero el espectáculo de contradicciones gubernamentales apenas comenzaba. Un día después, como en el mejor guión de telenovela institucional, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, durante un evento en Los Pinos (esa residencia presidencial reconvertida en complejo cultural tras la austeridad republicana de AMLO), desautorizó públicamente lo que el INAH había defendido: "Le pedí a Diego Prieto una ficha. No es la primera vez que pasa. Por supuesto que no estamos de acuerdo, y por supuesto que habrá sanciones correspondientes, porque para eso no son esos espacios", afirmó, en ese clásico estilo de funcionario que descubre la indignación justo después del escándalo mediático.

Así, México confirma nuevamente su esquizofrénica relación con su patrimonio: lo suficientemente valioso para presumirlo, pero lo bastante negociable para prostituirlo al mejor postor con millones de seguidores. Mientras tanto, MrBeast suma otro éxito a su imperio digital, y los mayas antiguos, si pudieran observar todo esto, seguramente estarían actualizando sus profecías del fin del mundo.

---

Gusano imperialista

La última disputa diplomática entre México y Estados Unidos no involucra migrantes, drogas o armas, sino algo mucho más pequeño pero igualmente invasivo: un gusano. La crisis del barrenador del ganado ha elevado la tensión bilateral a niveles que ni el más creativo guionista de telenovelas agropecuarias hubiera imaginado, con el gobierno de Claudia Sheinbaum señalando directamente a Washington como el gran responsable de esta pesadilla entomológica que amenaza la ganadería nacional.

El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, ha protagonizado el episodio más reciente de esta saga parasitaria durante la sacrosanta Mañanera presidencial, donde —con la solemnidad de quien anuncia una declaración de guerra— ha revelado que Estados Unidos gestiona en Panamá el único laboratorio productor de la mosca estéril Cochliomya hominivorax, ese pequeño milagro biotecnológico que frena la reproducción de su contraparte infecciosa. Con dramático detalle, Berdegué narró cómo este "animalito" —término cariñoso para una criatura que literalmente devora carne viva— recorrió 3,700 kilómetros desde Panamá hasta la frontera mexicana, como un turista invertebrado con visa de trabajo.

"México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá", explicó Berdegué con ese tono de maestro de primaria explicando por qué otro niño rompió el jarrón. "Sí tenían responsabilidad nuestros socios estadounidenses", añadió, utilizando irónicamente el término "socios" para describir una relación que, en este caso particular, se parece más a la de un monopolista caprichoso y su cliente desesperado.

La situación alcanza niveles de absurdo kafkiano cuando se revela que Washington, además de permitir que el gusano viajara libremente por Centroamérica como mochilero en año sabático, ahora escatima el envío del antídoto a México y bloquea la apertura de un laboratorio mexicano que produciría la mosca estéril. Y, como guinda del pastel diplomático, Estados Unidos ha suspendido durante dos semanas la importación de ganado mexicano, aplicando esa máxima tan estadounidense de "yo causo el problema, tú pagas las consecuencias".

Este episodio zoosanitario confirma, una vez más, que en la relación México-Estados Unidos, las plagas viajan libremente hacia el sur mientras las soluciones quedan retenidas en la frontera. Al parecer, el único muro efectivo que ha construido Washington es el que impide el paso de las moscas estériles salvadoras.

---

Apresurar la autopsia

Marcelo Ebrard Casaubon, flamante secretario de Economía y eterno aspirante presidencial en pausa, ha anunciado con ese optimismo burocrático tan característico que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se adelantará al segundo semestre de 2025, seis meses antes de lo originalmente programado. Al parecer, los tres amigos norteamericanos han decidido que es mejor enfrentar pronto el incómodo diagnóstico de su matrimonio comercial forzado que seguir fingiendo que todo va bien hasta 2026.

Según Ebrard, esta medida busca "reducir la incertidumbre económica" —esa frase comodín de los economistas cuando quieren decir "sabemos que viene una tormenta, pero no sabemos cuán fuerte será"— y fomentar un mejor clima de inversión en México, como si adelantar la cita con el dentista hiciera menos dolorosa la extracción de muelas.

Durante su intervención en la presentación del programa "Hecho en México" —ese eslogan patriótico que muchos productos llevan con orgullo mientras sus componentes viajan desde China— organizado por entidades financieras como Stori, Kapital Bank y Banco Dondé, el secretario desplegó su habitual retórica diplomática para vestir de gala lo que es, esencialmente, una anticipación de problemas.

"Entre más rápido se reduzca la incertidumbre, es mejor para la inversión y para nuestra vida cotidiana", afirmó Ebrard con ese tono de quien explica por qué es mejor arrancar rápido la bandita del brazo en lugar de hacerlo lentamente. Lo que no mencionó es que con Donald Trump nuevamente en la Casa Blanca, esta revisión promete ser menos una negociación y más un ejercicio de resistencia ante un aluvión de demandas proteccionistas estadounidenses.

El adelanto de la revisión del T-MEC parece la estrategia mexicana para intentar sortear la tormenta Trump antes de que alcance su máxima intensidad, quizás con la esperanza de que el presidente estadounidense esté todavía distraído reorganizando su gabinete y no haya tenido tiempo de afinar completamente su artillería arancelaria contra México.

En el fondo, la verdadera traducción del mensaje de Ebrard podría ser: "Mejor enfrentemos ahora a Trump, cuando aún está calentando motores, que esperar a que tenga su máquina proteccionista funcionando a toda capacidad". Estrategia arriesgada para un país cuya economía depende en más de un 80% del comercio con su vecino del norte, ese socio comercial que tiene la peculiar costumbre de renegociar tratados con una pistola sobre la mesa.

---

México cachondo

México, ese país que siempre presume de su excepcionalismo cultural, ahora también puede jactarse de su excepcionalismo climatológico: nos calentamos más rápido y con mayor entusiasmo que el resto del planeta. Según investigadores de la UNAM (esos científicos que los políticos citan cuando conviene y desestiman cuando incomodan), la temperatura nacional se ha disparado 1,8 grados Celsius desde la era preindustrial, superando con orgullo patrio el promedio mundial. Mientras el planeta entero se calienta a un ritmo de aproximadamente 2 grados por siglo, México —siempre en la vanguardia de lo catastrófico— avanza a paso acelerado con 3,2 grados por siglo desde 1975. Superación nacional en su máxima expresión.

Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, se pregunta con ese característico optimismo académico si estamos presenciando una aceleración del calentamiento global o si simplemente hemos subestimado la capacidad de equilibrio térmico del planeta. Traducción: los modelos matemáticos que predecían cuándo nos achicharraríamos como nación podrían haberse quedado cortos.

El 2024 fue el año más cálido jamás registrado planetariamente y el primero en superar colectivamente el límite de 1,5 grados establecido en los Acuerdos de París —ese documento que los gobiernos firman con entusiasmo y violan con dedicación sistemática—. En México, para no ser menos, llevamos ya 18 meses por encima de dicha cifra. Los años 2016, 2017, 2020, 2023 y 2024 han ignorado por completo las recomendaciones internacionales, con 2024 alcanzando un escandaloso 2,14 °C sobre niveles preindustriales, 0,4 grados más que en 2023. El récord anterior ya era preocupante (1,75 °C), pero aparentemente México necesitaba demostrar que también en crisis climática podemos ser líderes regionales.

El deterioro no es meramente estadístico: cinco de cada diez mexicanos reportan restricciones de agua, un recurso que al parecer se está convirtiendo en artículo de lujo. En agosto de 2022, doce alcaldías de la CDMX experimentaron cortes, mientras el norte del país —ese territorio que los gobiernos centrales recuerdan que existe solo durante las campañas electorales— enfrentó revueltas vecinales por la sed en julio del mismo año. El agua, ese líquido antiguamente disponible, ahora se raciona como si fuera petróleo en sentido inverso.

La perspectiva es tan sombría que el 75% de los encuestados considera la posibilidad de migrar a otro país o región debido a la crisis medioambiental. Un éxodo climático que convertiría a los mexicanos en refugiados ambientales, ironía suprema para un país que históricamente ha sido más exportador que importador de migrantes.

Mientras tanto, los políticos siguen inaugurando refinerías y promoviendo el extractivismo con la misma pasión con que ignoran estos datos. El México del futuro: caliente, sediento y en constante movimiento... hacia cualquier lugar menos tórrido.

FUTBOL SOCCER$type=grid$rm=0$sn=0$count=3$va=0

BEISBOL$type=sticky$rm=0$sn=0$count=3$va=0

Nombre

Atletismo,6,Automovilismo,5,Basquetbol,7,Beisbol,33,Boxeo,6,Ciclismo,3,Ciencia,40,Deportes,27,Entretenimiento,25,Estados,34,Finanzas,35,Futbol europeo,64,Futbol Latinoamericano,38,Futbol mexicano,47,Golf,2,Indignante,72,Internacional,164,Latinoamérica,41,Loco y divertido,18,Nacional,258,Natación,5,NFL,11,Opinión,354,Podcast,320,Reportajes,288,Salud,59,Tecnología,37,Tenis,20,Video,344,
ltr
item
elReporteroDigital.com: Noticiero del Miércoles 14 de Mayo de 2025
Noticiero del Miércoles 14 de Mayo de 2025
https://i.ytimg.com/vi/Ulr5LQDMgGQ/hqdefault.jpg
https://i.ytimg.com/vi/Ulr5LQDMgGQ/default.jpg
elReporteroDigital.com
https://www.elreporterodigital.com/2025/05/noticiero-del-miercoles-14-de-mayo-de.html
https://www.elreporterodigital.com/
https://www.elreporterodigital.com/
https://www.elreporterodigital.com/2025/05/noticiero-del-miercoles-14-de-mayo-de.html
true
3726466355862375021
UTF-8
Todas las notas cargadas No se encontraron notas VER TODO Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS NOTAS Ver todo TE RECOMIENDO ETIQUETA ARCHIVO SEARCH TODAS LAS NOTAS Ninguna nota coincide con tu búsqueda Regresar Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic hace un minuto $$1$$ minutes ago hace una hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Síguenos PARA VER ESTE CONTENIDO PREMIUM SIGUE LAS INSTRUCCIONES: PASO 1: Comparte esta nota en cualquiera de estas redes sociales PASO 2: Haz click en el vínculo que compartiste en esa red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos se copiaron en tu portapapeles No se pueden copiar los códigos / textos, por favor usa [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Table of Content